Iniciokeyboard_arrow_rightProyectos 2022keyboard_arrow_rightEspacio Astronómico Santiago – Observatorio Manuel Foster – Facultad de Física Cuanto llevamos$603.000 Donantes del proyecto21 Llevamos 1% Nuestra meta $100.000.000 Instalado en la cumbre del Cerro San Cristóbal en 1903 por la Universidad de California, el Observatorio Manuel Foster fue donado a la UC en 1928 y su telescopio fue considerado durante décadas el mayor del Hemisferio Sur. Se utilizó para investigación hasta mediados de los años ’90 y entre sus hitos científicos se cuenta el haber medido la velocidad a la que se desplaza el Sol por la Vía Láctea, el estudio de estrellas masivas y estrellas variables. También se utilizó para investigar el paso del Cometa Halley en 1910 y 1986 y el año siguiente la supernova 1987a en la Gran Nube de Magallanes. El objetivo principal de este proyecto es mejorar la infraestructura del Observatorio Histórico Manuel Foster, perteneciente al Instituto de Astrofísica, que recientemente abrió sus puertas al público. Durante la marcha blanca se han desarrollado, con gran éxito, actividades de divulgación de la ciencia, dirigidas a público general y actividades educativas alineadas con el currículum de estudios de enseñanza básica y media, diseñadas exclusivamente para las visitas de estudiantes, que cuentan con recorridos especiales. La mejora en infraestructura incluye la instalación de espacios abiertos como la terraza donde se instalan telescopios para observaciones diurnas y nocturnas, y donde se realizan experimentos para el público en general. También se contempla la habilitación de espacios como oficinas y la reconversión de otros espacios actualmente en desuso que puedan ser utilizados para habilitar nuevas experiencias en el Observatorio. Además, restauraremos las capacidades de observación del gran telescopio y, si tiene éxito, lo pondremos a disposición del público para la observación. Nuestro objetivo es convertir al Observatorio Foster en el mejor lugar de divulgación astronómica de Sudamérica. Nuestro país llegará a concentrar durante esta década el 70% de la capacidad mundial de observación desde la superficie terrestre, convirtiéndose en la capital mundial de la astronomía. En este contexto y siendo el primero y el único observatorio científico de fácil acceso para el público, el Observatorio Manuel Foster se perfila como una ventana educativa y de información científica para conocer los avances generados en los grandes observatorios del norte de Chile, convirtiéndose en un polo de atracción científico desde el corazón de la capital para estudiantes y público general que visita el Parque Metropolitano de Santiago. ¡Te invitamos a conocerlo y donar para este proyecto! Comparte esta iniciativa ¡Haz tu aporte! Todo aporte es bienvenido Si estás en el extranjero podrás hacer tus aportes con tarjeta de crédito. La donación es en pesos chilenos y tu entidad bancaria hará la conversión respectiva a tu moneda local. Donar $5.000 Dona aquí Donar $20.000 Dona aquí Donar $50.000 Dona aquí Donar otro monto Si la cantidad de dinero que deseas aportar no se encuentra dentro de las opciones ofrecidas, ingresa un monto libre y haz tu donación. Montos iguales o mayores a $100.000 pueden acceder a certificado de donación. Para ello solicítalo a givingday@uc.cl ¿Por qué donar al Espacio Astronómico Santiago – Observatorio Manuel Foster? "Me encanta la astronomía y estoy preparándome para estudiar esta carrera, sin embargo, no sabía qué tenemos un observatorio tan cerca como es el Foster en el Cerro San Cristobal. Para mí, la visita fue una experiencia inolvidable y me permitió aprender mucho más de la historia de la astronomía en Chile, eclipses antiguos y enterarme por ejemplo que el observatorio Foster hizo muchos hallazgos importantes para la astronomía. Personalmente creo que faltan más museos como el Foster, ya que en Santiago tenemos pocas opciones, por lo que creo que su apertura será un gran aporte para la ciudad y para Chile". Maira Acevedo Gutiérrez Estudiante - Egresada Liceo Manuel de Salas "Una de las cumbres del cerro San Cristóbal es un espacio de encuentro de la astronomía y la historia. En el Observatorio Foster no solo podemos aprender cómo se investigaban los cielos y las estrellas hace más de cien años. Es un lugar especial que nos enseña cómo conviven los cambios en la ciudad y la ciencia, el valor del patrimonio, o el intercambio entre culturas. El Foster es un testigo del pasado que descubre la importancia de las personas, aventuras y sueños al hacer ciencia". Dr. Barbara Kirsi Silva Académica Universidad Alberto Hurtado, autora del libro “Estrellas desde el San Cristóbal” "La visita al Observatorio Manuel Foster es una instancia que permite acercar a los estudiantes al trabajo de los astrónomos, tanto de un punto de vista histórico, ya que este lugar representa el quehacer astronómico de inicios de siglo XX, como también desde la perspectiva del uso y manejo del equipamiento de la tecnología de la época. Las investigaciones realizadas en el observatorio constituyen un verdadero hito dentro de la cultura astronómica del país, por lo que resulta interesante destacar resultados como el descubrimiento de estrellas de 20 veces la masa solar y haber obtenido más de 10.000 espectros de estrellas". Manuel Banchieri Zúñiga Profesor de Física del Colegio Coronel Eleuterio Ramírez Molina "Este proyecto es un claro ejemplo que muestra que el trabajo mancomunado y desinteresado de un grupo de astrofísicos puede lograr maravillosos resultados en los habitantes de Chile, especialmente los niños. Además, aprender a trabajar unidos, niños y adultos, es algo que nos motiva el doble. Y, ¿qué puede ser mejor que compartir en medio de la naturaleza del Cerro San Cristóbal? Y como si fuera poco, al subir al telescopio ubicado al lado de la Virgen de San Cristóbal, se puede practicar unas horas de caminata, disfrutando de la vista y relajándose un poco. Por último, una iniciativa como ésta, echar a andar nuevamente un telescopio más antiguo que nuestros padres, motivará a algunos de nuestros niños a perfeccionarse en esta bonita ciencia: La Astrofísica." Marcos Mendicoa Ingeniero Civil de Industrias con mención en Mecánica, Gerente de Proyectos en Allegro HiFi. /